Seres de lengua

10 febrero 2009

La isla al mediodía y Segunda vez

Filed under: lecturas,literatura — @tonisolano @ 9:26 pm
Tags: , ,

cortazar«La isla al mediodía» es uno de esos relatos que, si no lees bien, te dejan aturdido, sin entender nada; y si lo lees mejor, varias veces, tu desconsuelo es mayor, pues descubrirás que siempre hay algo que escapa a la razón, por más que intentes darle forma. Y el argumento es tan sencillo… Hay quien dice que el protagonista representa el ser escindido entre la realidad y el deseo (como diría Luis Cernuda, de quien hablaremos en clase muy pronto), un ser que es capaz de volar y permanecer en la isla a un tiempo. Otros piensan que es un símbolo de los deseos frustrados, cuya ansia de culminar se completa con el desastre. Como suele ocurrir con Cortázar, el significado es lo de menos cuando el texto es tan sugerente.

El otro relato es «Segunda vez«, sin duda una muestra de literatura comprometida. El tema del relato es la «desaparición» de personas durante las sucesivas dictaduras argentinas (sobrecoge comprobar que tantos años después, todavía las Madres de Mayo siguen con su lucha por conocer qué fue de sus familiares). La voz narrativa, focalizada en esa burocracia exterminadora y que «abduce» la propia voz de la protagonista, parece representar el discurso del poder, la poderosa máquina del Estado que controla y extermina a quienes se oponen a él. Esto recuerda a las obras de Kafka, sobre todo a El proceso. También remite directamente al Gran Hermano, de la novela 1984 de Orwell.

Sólo os queda ya preparar esa crítica literaria sobre los relatos de Cortázar. Espero que su lectura os haya abierto el apetito; pero, ¡ojo!, como dice Cortázar en este microcuento, nunca debe fiarse uno del poder de la literatura:

Página asesina

En un pueblo de Escocia venden libros con una página en blanco perdida en algún lugar del volumen. Si un lector desemboca en esa página al dar las tres de la tarde, muere.

8 febrero 2009

La autopista del Sur

Filed under: lecturas,literatura — @tonisolano @ 6:18 pm
Tags: , ,

Una vez más, un cuento de Cortázar puede leerse con un sentido literal, las peripecias de unos conductores en un absurdo atasco, o como una metáfora de los propios atascos de la vida (la autopista no deja de ser un camino que conduce de un sitio a otro, como la vida).

La autopista del Sur ha conocido versiones cinematográficas, la más famosa Week end, del célebre Jean-Luc Godard, algunos de cuyos fragmentos podéis encontrar en la red. Cabe decir que muchos relatos de Cortázar han sido traducidos al lenguaje cinematográfico, lo que demuestra la modernidad de sus planteamientos narrativos.Esta historia también ha despertado la imaginación de algún cantautor como Carlos de Abuin, que pone música al relato:

En cuanto al absurdo de verse atascado en una especie de microcosmos de automóviles que anulan incluso la personalidad de sus dueños, conviene recordar que otras obras de la época remiten a ese universo de alienación, con una crueldad incluso mayor. Se me ocurre la comparación con El señor de las moscas, de William Golding, una novela en la que unos niños tienen que organizar una sociedad de náufragos (la isla en lugar del atasco). Y cualquier español de, al menos, cuarenta años recordará con espanto el cortometraje de Antonio Mercero, La cabina, un relato absurdo en el que el protagonista se «atascaba» en una cabina telefónica, con un desenlace bastante más negro que en el relato de Cortázar (para el que la vida continúa sin más). Si tenéis curiosidad, el cortometraje dura media hora y está disponible en cuatro vídeos de Youtube. Os dejo una versión posterior mucho más corta y menos tremendista:

27 enero 2009

La puerta condenada y La noche boca arriba

Filed under: lecturas,literatura — @tonisolano @ 9:25 pm
Tags: , ,

Zuangzhi  soñó una vez que era una mariposa. Cuando despertó, se preguntó si había soñado él que era una mariposa o, en cambio, era una mariposa la que en ese momento estaba soñando que era Zhuangzi.

Cuento tradicional chino

En los relatos que hemos visto hoy, el sueño y la noche son elementos fundamentales, aunque con enfoques diferentes. «La puerta condenada» puede leerse como un cuento de misterio, algo impreciso, que da lugar a múltiples lecturas como las que habéis apuntado: ocultación de un asunto fraudulento mediante un truco misterioso; pervivencias infantiles del más allá; estados bipolares de la conciencia, etc. Ya hemos dicho que el propio título, con esas palabras «puerta» y «condenada» prepara al lector para que entienda dos planos a través de los cuales hay que transitar con la amenaza de cierta condena.

También hay dos planos en «La noche boca arriba«, un cuento técnicamente más complejo y quizá uno de los mejores de Cortázar. La maestría del autor se halla en el hecho de ocultar el marco narrativo, con lo que las dos secuencias superpuestas (el hombre que sufre el accidente y el indio que va a ser sacrificado) se encuentran al mismo nivel, sin que el lector sea capaz de asignar a ninguna de ellas el estatus de real. Y ahí está el engaño de Cortázar, en enredar al lector en esa pesquisa sobre qué es real y qué es soñado, cuando AMBAS historias son ficción, literatura, engaño…

Por otro lado, esa indefinición entre sueño y realidad está presente en relatos literarios de todos los tiempos (Luciano de Samósata, Quevedo, Calderón de la Barca -si no habéis leído La vida es sueño, no sabéis lo que os perdéis-, etc.). En el cine, algunas películas también ha explotado este recurso; quizá la más cercana sea Abre los ojos, de Amenábar, cuyo éxito generó un remake en Hollywood: Vanilla sky.

Os dejo un corto sobre «La noche boca arriba», y esta vez sí que me parece una buena adaptación (los friquis pueden intentarlo con esta otra versión):

21 enero 2009

Continuidad de los parques y No se culpe a nadie

Filed under: lecturas,literatura — @tonisolano @ 10:10 pm
Tags: , , ,

drawing

Seguimos con las sesiones de lectura de Cortázar con dos nuevos cuentos:

En «Continuidad de los parques«, Cortázar utiliza una especie de truco de magia narrativo para confundir al lector en un juego de espejos o de personajes que salen del papel para asesinar a otros seres de papel. Este tipo de literatura lúdica está relacionada con experimentos literarios como los de OULIPO, el taller de literatura potencial en el que los escritores (os recomiendo que leáis alguna vez a Italo Calvino) trataban de exprimir los recursos literarios hasta sus máximas posibilidades, sin importarles que acabasen convertidos en meros juguetes, como ocurre en este cuento de Cortázar.magritte-la-condicion-humana

Si queréis relacionarlo con la pintura, os animo a que conozcáis a Magritte o a Escher.

Para más información, sobre «Continuidad de los parques» hay ya una entrada en este blog.

En el otro relato, «No se culpe a nadie«, la situación vuelve a ser como en «Casa tomada«: el lector se encuentra desconcertado porque no conoce los motivos que desencadenan esas situaciones absurdas. ¿Accidente, suicidio, torpeza…? Qué más da, Cortázar plantea un relato que el lector debe completar con sus propias competencias de todo aquello leído, visto o soñado. Para unos, el pulóver será el útero, para otros las uñas negras la muerte, o la vida llena de rutina… qué más da.

Si os apetece, también hay un corto de animación de este relato:

22 abril 2008

Más sobre Cortázar

Filed under: lecturas,literatura,Materiales de clase — @tonisolano @ 9:14 pm
Tags: , ,

Seguimos en clase con la lectura de los cuentos de Cortázar. Os recuerdo que tenéis infinidad de recursos relacionados con el genial escritor argentino. Aquí tenéis algunos enlaces:

Cuentos de Cortázar

Textos de Cortázar

Adaptación en vídeo de Casa tomada

Continuidad de los parques leído por el autor

8 noviembre 2007

Sobre Julio Cortázar

Filed under: lecturas,literatura,Materiales de clase — @tonisolano @ 8:55 am
Tags: , , , ,

Hemos visto en clase un texto de Julio Cortázar que nos demuestra que la lengua es un material moldeable con el que se puede jugar y que permite hacer literatura de un modo muy distinto del que conocemos habitualmente.

Cortázar es uno de los grandes escritores del siglo XX. Seguro que recordáis aquel anuncio de coches en el que se hablaba de un reloj regalado: Estaba basado en otro texto de Cortázar.

Aquí os dejo un vídeo sobre un asombroso cuento del escritor argentino:

Enlaces:

Página de Julio Cortázar

Cortázar en la Wikipedia

Más: (I), (II)

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.