COMUNIDAD VALENCIANA
I. Comunicación.
1. Lengua y sociedad.
• Origen y desarrollo del castellano.
• Las lenguas constitucionales. El bilingüismo.
• Variedades del español. El español de América.
• Características lingüísticas del castellano actual.
2. Textos escritos específicos.
• Textos científicos y técnicos.
• Textos jurídicos y administrativos.
• Textos humanísticos.
• Textos periodísticos y publicitarios.
• Textos literarios.
II. Estudio de la Lengua.
1. Principios básicos de las normas lingüísticas.
2. La Gramática.
• Las categorías gramaticales(II).
• Tipos de oraciones.
3. Estructura del texto.
• Mecanismos de coherencia.
• Cohesión gramatical y léxica.
• Los conectores.
• Otros mecanismos de cohesión.
4. Componentes básicos del léxico del castellano (II).
• La terminología.
• Procedimientos lingüísticos para la creación de neologismos.
5. El castellano en Internet. Recursos lingüísticos fundamentales.
• Instituciones académicas, agencias de prensa, medios de comunicación digitales, colecciones de textos, autoformación en lenguas, etcétera.
III. Técnicas de trabajo.
1. Técnicas de análisis y comentario de textos: comentario lingüístico y literario.
2. Redacción de trabajos académicos que incorporen los elementos complementarios (índices, citas, bibliografías, etcétera).
IV. Literatura.
1. Evolución histórica de las formas literarias.
2. Innovación y modernidad en el siglo XVIII.
• La ilustración valenciana.
• El ensayo: análisis de textos de José Cadalso y de Gaspar Melchor de Jovellanos.
• El teatro: lectura y comentario de unas escenas de una obra de Leandro Fernández de Moratín.
3. La literatura en el siglo XIX.
• El Romanticismo: marco histórico y cultural. Originalidad del Romanticismo.
• La lírica: análisis de poemas de José de Espronceda y de Gustavo Adolfo Bécquer.
• La prosa: lectura de un artículo de Mariano José de Larra.
• El teatro romántico: análisis de escenas de una obra del Duque de Rivas, de Antonio García Gutiérrez o de José Zorrilla.
• El Realismo: La innovación narrativa en la segunda mitad del siglo XIX: Vicente Blasco Ibáñez, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín.
4. La literatura en el siglo XX. Características generales. Las vanguardias.
• La lírica en el siglo XX: análisis y comentario de poemas de Antonio Machado, de Juan Ramón Jiménez y de un poeta de la generación de 1927. Miguel Hernández.
• Los exilios: Max Aub, Juan Gil-Albert y Juan Chabás.
• La narrativa en el siglo XX. Azorín, Gabriel Miró. Nuevos modelos narrativos.
• La novela y el cuento hispanoamericano.
• Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo XX. Francisco Brines.
• Evolución y transformación del teatro.
• El ensayo.
5. Análisis y comentario de una obra de cada época y lectura de los fragmentos más representativos de algunas de las literaturas de las lenguas constitucionales y de las literaturas extranjeras.
[…] Programa de la asignatura Guardado en: bachillerato, comunidad valenciana, lengua, curriculo, programacion, secundaria, literatura — profedeprensa @ 1:37 pm Quienes queráis conocer los contenidos de la programación oficial de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 2º de Bachillerato podéis pinchar aquí. […]
Pingback por Programa de la asignatura « Seres de lengua — 11 septiembre 2007 @ 9:54 pm |