Aunque este año no he tenido el placer de impartir clases al alumnado de 2º de Bachillerato, no he querido perder la costumbre de regalarles en nombre del instituto un vídeo musical. Espero que os guste. Suerte.
27 mayo 2010
17 abril 2010
Comentario de texto
En el blog Anatomía del verbo, del profesor Héctor Monteagudo, se pueden encontrar materiales interesantes, como un Modelo de comentario de texto.
Podéis ver también:
27 mayo 2009
Se acabó
El curso llegó a su fin. Para algunos es el comienzo de otras preocupaciones; para otros, el fin de una agonía… Pero para todos supone haber llegado lejos, en lo académico y en lo humano. Espero que seáis felices y que la vida sea amable con vosotros. Este vídeo es mi regalo:
Suerte.
6 mayo 2009
Y Gloria Fuertes
Se acaban las presentaciones poéticas de este curso con las intervenciones de Ana y Juan Carlos.
Ana ha elegido a Gloria Fuertes:
El corazón de la Tierra
El corazón de la Tierra
tiene hombres que le desgarran.
La Tierra es muy anciana.
Sufre ataques al corazón
—en sus entrañas—.
Sus volcanes,
laten demasiado
por exceso de odio y de lava.
La Tierra no está para muchos trotes
está cansada.
Cuando entierran en ella
niños con metralla
le dan arcadas.
En este vídeo tenéis un homenaje a la autora:
Quienes quieran escuchar algunos de sus poemas recitados por «personas libro«(*), pueden ver algunos vídeos en Youtube:
(Vídeo 1,Vídeo 2, Vídeo 3, Vídeo 4, Vídeo 5, Vídeo 6)Juan Carlos, por su parte, ha elegido a Bécquer y su célebre rima XXI:
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Que es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.
Una definición poética que aprovecho para dejaros un vídeo de Mª José Mures con citas sobre «qué es la poesía»:
(*) Las personas libro son una iniciativa de conservación oral de las obras literarias, basada en la novela Fahrenheit 451, de Ray Bradbury.
15 abril 2009
Llegan Lorca y Salinas
Más selecciones poéticas de nuestros alumnos. Alba ha elegido una rima de Bécquer:
Podrá nublarse el sol eternamente;
podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la tierra
como un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.
Es un célebre poema que podéis encontrar recitado en varios lugares.
Yoana, por su parte, ha elegido la «Gacela del amor desesperado«, de Federico García Lorca, que podéis escuchar aquí en la versión de Amancio Prada:
Y Joel apuesta por Pedro Salinas y uno de sus poemas del libro La voz a ti debida:
También hay otros vídeos realizados por estudiantes con diversas imágenes de besos. Y podéis escucharlo recitado por una voz más sugerente.
6 abril 2009
Cernuda y Bécquer
Seguimos con la selección de poemas de los alumnos de Bachiller.
Sara ha elegido el poema «Donde habite el olvido«, de Luis Cernuda, un poeta del que ya hemos hablado en este blog:
Curiosamente, «Donde habite el olvido» es un verso extraído de la rima XLVI de Gustavo Adolfo Bécquer, el autor elegido por Ainhoa. El poema, en este caso es la rima XLI:
2 abril 2009
Primeras selecciones de poemas
Vuestros compañeros ya han empezado a defender sus poemas en clase.
Cristian ha apostado por Jaime Gil de Biedma y su poema «No volveré a ser joven». Aquí tenéis una versión recitada por Enrique Bunbury:
Otra versión cantada de Miguel Poveda.
Beatriz, en cambio, elige un poema de amor de Neruda, el poema 20, quizá el más famoso de su obra «20 poemas de amor y una canción desesperada»:
22 marzo 2009
Poemas para todos
El pasado día 21 se celebraba el Día Mundial de la Poesía. Imagino que todos vosotros abandonasteis por un momento el ocio de las fiestas de la Magdalena y os recogisteis en la intimidad del hogar para entregaros a la lectura silenciosa de algún poema.
Ya sabéis que en este tercer trimestre hay que preparar la lectura poética en clase. Seguro que habéis elegido ya vuestros poemas preferidos entre los que os ofrecí en la antología. Por si aún no lo tenéis claro, os dejo una lista de poemas que he encontrado en un blog:
Lista de “50 poemas del milenio”, (Ed. DeBolsillo, 2003).
- 1. Poema XX – Pablo Neruda
- 2. La Elegía – Miguel Hernández
- 3. Me gusta cuando callas – Pablo Neruda
- 4. Gacela de la terrible presencia – Federico García Lorca
- 5. Si el hombre pudiera decir – Luis Cernuda
- 6. Coplas a la muerte de su padre – Jorge Manrique
- 7. Nanas de la cebolla – Miguel Hernández
- 8. El cuerpo en el alba – Emilio Prados
- 9. Amor constante más allá de la muerte – Francisco de Quevedo
- 10. Octubre – Juan Ramón Jiménez
- 11. Palabras para Julia – José Agustín Goytisolo
- 12. A un olmo seco – Antonio Machado
- 13. El remordimiento – Jorge Luis Borges
- 14. La canción del pirata – José Espronceda
- 15. No volveré a ser joven – Jaime Gil de Biedma
- 16. Nota biográfica – Gloria Fuertes
- 17. 3 (de Cancionero) – Garcilaso de la Vega
- 18. 13 (de La voz a ti debida) – Pedro Salinas
- 19. Se equivocó la paloma – Rafael Alberti
- 20. Lenta humedad – Vicente Aleixandre
- 21. Volverán las oscuras golondrinas – Gustavo Adolfo Bécquer
- 22. La princesa está triste – Rubén Dario
- 23. La aurora (de Poeta en Nueva York) – Federico García Lorca
- 24. Nocturnos – José Asunción Silva
- 25. Piedra de sol – Octavio Paz
- 26. Piedra negra sobre una piedra blanca – César Vallejo
- 27. Canción de invierno – Juan Ramón Jiménez
- 28. El otro – Jorge Luis Borges
- 29. Tú me quieres blanca – Alfonsina Storni
- 30. Veles e vents han mos desigs complir – Ausias March
- 31. Romance de Abenámar y el rey don Juan – autor desconocido
- 32. Oriente flores – Manuel Machado
- 33. Que tengo yo, que mi amistad procuras – Lope de Vega
- 34. Noche – Vicente Huidobro
- 35. La poesía es un arma cargada de futuro – Gabriel Celaya
- 36. Campanas de Bastabales – Rosalía de Castro
- 37. ¡Ay de mi Alhama! – autor desconocido
- 38. Rimas – Gustavo Adolfo Bécquer
- 39. Lo que dejé por ti – Rafael Alberti
- 40. Soliloquio del farero – Luis Cernuda
- 41. Vida – Vicente Aleixandre
- 42. Hija del viento – Alejandra Pizarnik
- 43. Bizia lo – Xabier de Lizardi
- 44. Serán cenizas – José Angel Valente
- 45. Noche oscura – San Juan de la Cruz
- 46. Oda a la flor de Gnido (fragmento) – Garcilaso de la Vega
- 47. Olga Orozco – Olga Orozco
- 48. La fuente – Rubén Darío
- 49. Insomnio – Dámaso Alonso
- 50. Retrato – Antonio Machado
- 51. Considerando en frío, imparcialmente,.. – César Vallejo
Que os aproveche.
10 febrero 2009
La isla al mediodía y Segunda vez
«La isla al mediodía» es uno de esos relatos que, si no lees bien, te dejan aturdido, sin entender nada; y si lo lees mejor, varias veces, tu desconsuelo es mayor, pues descubrirás que siempre hay algo que escapa a la razón, por más que intentes darle forma. Y el argumento es tan sencillo… Hay quien dice que el protagonista representa el ser escindido entre la realidad y el deseo (como diría Luis Cernuda, de quien hablaremos en clase muy pronto), un ser que es capaz de volar y permanecer en la isla a un tiempo. Otros piensan que es un símbolo de los deseos frustrados, cuya ansia de culminar se completa con el desastre. Como suele ocurrir con Cortázar, el significado es lo de menos cuando el texto es tan sugerente.
El otro relato es «Segunda vez«, sin duda una muestra de literatura comprometida. El tema del relato es la «desaparición» de personas durante las sucesivas dictaduras argentinas (sobrecoge comprobar que tantos años después, todavía las Madres de Mayo siguen con su lucha por conocer qué fue de sus familiares). La voz narrativa, focalizada en esa burocracia exterminadora y que «abduce» la propia voz de la protagonista, parece representar el discurso del poder, la poderosa máquina del Estado que controla y extermina a quienes se oponen a él. Esto recuerda a las obras de Kafka, sobre todo a El proceso. También remite directamente al Gran Hermano, de la novela 1984 de Orwell.
Sólo os queda ya preparar esa crítica literaria sobre los relatos de Cortázar. Espero que su lectura os haya abierto el apetito; pero, ¡ojo!, como dice Cortázar en este microcuento, nunca debe fiarse uno del poder de la literatura:
Página asesina
En un pueblo de Escocia venden libros con una página en blanco perdida en algún lugar del volumen. Si un lector desemboca en esa página al dar las tres de la tarde, muere.
8 febrero 2009
La autopista del Sur
Una vez más, un cuento de Cortázar puede leerse con un sentido literal, las peripecias de unos conductores en un absurdo atasco, o como una metáfora de los propios atascos de la vida (la autopista no deja de ser un camino que conduce de un sitio a otro, como la vida).
La autopista del Sur ha conocido versiones cinematográficas, la más famosa Week end, del célebre Jean-Luc Godard, algunos de cuyos fragmentos podéis encontrar en la red. Cabe decir que muchos relatos de Cortázar han sido traducidos al lenguaje cinematográfico, lo que demuestra la modernidad de sus planteamientos narrativos.Esta historia también ha despertado la imaginación de algún cantautor como Carlos de Abuin, que pone música al relato:
En cuanto al absurdo de verse atascado en una especie de microcosmos de automóviles que anulan incluso la personalidad de sus dueños, conviene recordar que otras obras de la época remiten a ese universo de alienación, con una crueldad incluso mayor. Se me ocurre la comparación con El señor de las moscas, de William Golding, una novela en la que unos niños tienen que organizar una sociedad de náufragos (la isla en lugar del atasco). Y cualquier español de, al menos, cuarenta años recordará con espanto el cortometraje de Antonio Mercero, La cabina, un relato absurdo en el que el protagonista se «atascaba» en una cabina telefónica, con un desenlace bastante más negro que en el relato de Cortázar (para el que la vida continúa sin más). Si tenéis curiosidad, el cortometraje dura media hora y está disponible en cuatro vídeos de Youtube. Os dejo una versión posterior mucho más corta y menos tremendista:
Debe estar conectado para enviar un comentario.